Buscar este blog

domingo, 21 de mayo de 2017

ICTUS, ¿QUÉ ES? ¿ QUÉ HACER?

¿Qué es un Ictus?

Es la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o de la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral).


La hipertensión arterial, el tabaquismo, las enfermedades cardiacas, la diabetes, el aumento del colesterol, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, el consumo de drogas, el sedentarismo y la obesidad son factores de riesgo que favorecen su desarrollo.



Seis señales de alarma

1. Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.


2. Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos.



3. Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad no habitual y sin causa aparente.



4. Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien nos escucha.


5. Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio...

                   
                                                    (imagen prestada de cuidardetusalud.com)

6. caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.



(Video Sensibilización ICTUS Fundación Pita López)

¿Qué debemos hacer?

Ante una sospecha de ICTUS debes avisar al 112. Quédate con la víctima y tranquilízala, y espera la ayuda. Si ha quedado inconsciente debes abrir la vía aérea y colocar a la persona  en posición lateral de seguridad. 




Entrada escrita por Pilar Varela (enfermera del SUMMA 112, miembro de la comisión de ICTUS del SUMMA 112, instructora de RCP COLES) y Alberto Blanco Lara ( Médico del SUMMA 112, Coordinador del programa RCP COLES). 






viernes, 5 de mayo de 2017

Anafilaxia en una excursión en la montaña


Álvaro tenía 5 años y estaba emocionado. Iba de excursión con el colegio a la montaña. Le encantaba la naturaleza. Su madre le había preparado su mochila con la gorra, crema solar y su comida especial sin huevo, legumbres, frutos secos, melocotón, pescado, ajo ni piel de fruta. Álvaro tenía alergia a muchos alimentos. Además su padre le había dado a la profesora un botiquín con antihistamínico, corticoide, inhalador y una inyección de adrenalina. Sus padres siempre lo llevaban a todas partes.

Hacía un día estupendo y Álvaro se fue a jugar con su amigo Carlos a las rocas. Le encantaba escalar. Cuando estaban arriba su amigo saco unos gusanitos y se los ofreció. “No comas ni toques ningún alimento que no sea de tu mochila”, le dijo su madre antes de salir. Pero lo gusanitos le encantaban y los había comido muchas veces sin que le pasase nada.

Sin pensarlo 2 veces Álvaro se comió un puñado de gusanitos. Unos minutos después comenzó a encontrarse muy mal, le salieron ronchas en la cara y cuerpo, comenzó con tos repetitiva, opresión en la garganta, afonía, ahogo, mareo. Llamaron corriendo a la profesora Doña Laura. Ella enseguida cogió el botiquín de Álvaro, hacía 3 meses que había hecho un curso en el CRIF de Acacias sobre primeros auxilios y tenía clarísimo como actuar. No tenía miedo y sabía que su función en ese momento era vital.

Agarró fuertemente la pluma de adrenalina, con la otra mano quitó el tapón de seguridad, colocó el extremo de la aguja en el lateral del muslo del niño y lo sujetó en ángulo recto, apretó el otro extremo de la pluma enérgicamente hasta que escuchó un clic. Lo mantuvo apretado 10 segundos y luego masajeo la zona. Llamó al 112. Enseguida Álvaro comenzó a encontrarse mejor, llego la ambulancia para trasladarle al hospital pero ya estaba recuperado.

Los gusanitos los apartaron de Álvaro,  llevaban trazas de frutos secos. Ni Carlos ni Álvaro se lo podían imaginar.

Esta situación podría darse en cualquier momento. La incidencia de alergias alimentarias está en aumento. Por desgracia cada vez será más frecuente que los niños necesiten evitar alimentos alergénicos y en caso de ingestión accidental medicación urgente.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave, de instauración rápida y que puede ser mortal. Por eso es vital una actuación rápida y la administración urgente de adrenalina.

Los profesionales de los  centros educativos deben estar formados y preparados para actuar ante una reacción alérgica y anafilaxia. Pueden y deben salvar vida.

Ya existen diferentes protocolos en varias sociedades científicas para la actuación en los centros educativos antes niños alérgicos. Estos protocolos incluyen datos del alumno, una foto, explican claramente cómo y cuándo actuar, cómo y cuándo administrar la adrenalina. Deben estar junto con la medicación  y todo profesional del centro debe conocer su localización, familiarizarse con ellos para actuar rápida y correctamente ante una emergencia.

El tratamiento principal para una anafilaxia es la adrenalina.  La adrenalina para uso no sanitario es la autoinyectable. Actualmente se comercializan 2 en España Altellus y Jext. Existen 2 presentaciones de cada, Altellus 0,15 y jext 150 para niños de hasta 20-25 kilos de peso y altellus 0,30 y jext 300 para niños o adultos con más de 25 kilos.

Es importante revisar la fecha de caducidad de la adrenalina, dura 20 meses. Cuando caduca la adrenalina va perdiendo potencia pero no forma productos tóxicos. Por lo que en caso de necesidad urgente es mejor usar adrenalina caducada que no usar ninguna.
Aquí os dejos algunos videos donde explican como administrar las 2 adrenalinas comercializadas en España.





Es crucial que exista una formación específica para enseñar a manejar reacciones alérgicas y anafilaxias en los centros educativos. Además tener protocolos específicos donde venga detallado y claro los pasos a seguir ante un alumno con una reacción alérgica y que todos los docentes tengan acceso rápido a la medicación e información de alumno alérgico. Imprescindible también la atención también durante la extraescolares y excursiones fuera del centro.

Gracias a esta educación y formación la maestra de nuestra historia Doña Laura, salvó la vida a su alumno Álvaro. Todos podemos y debemos salvar una vida.

 

 

domingo, 2 de abril de 2017

SEGUNDA EDICIÓN CURSO SOPORTE VITAL Y PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS EDUCATIVOS


Mañana 3 de abril se celebrará la segunda edición del curso soporte vital y primeros auxilios en el Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias.
El objetivo es formar a directores y profesores de centros educativos en técnicas de soporte vital y primeros auxilios para que puedan salvar vidas de alumnos, compañeros y padres.
El grupo RCP coles está formado por un equipo multidisciplinar de más de 100 personas, médicos, enfermeros, técnicos de emergencias, profesores… coordinados por Alberto Blanco Lara (médico del SUMMA) y en colaboración con la dirección general de innovación, el colegio de médicos de Madrid, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, el centro de innovación y formación y el consejo de directores de la CAM.

Mañana tendrá lugar la parte presencial del curso donde se realizarán talleres de soporte vital básico, desfibrilador, reacciones alérgicas, asma, anafilaxia, inconsciencia, obstrucción de la vía aérea, atragantamiento, convulsiones, traumatismo e inmovilizaciones.

Temas que despiertan mucho interés entre los docentes para resolver dudas de incidencias de su día a día. Además de la tranquilidad que genera a padres y alumnos contar con un equipo educativo con formación adecuada en estos temas.

Es un proyecto pionero repleto de ilusión y trabajo que quiere aumentar la supervivencia y salvar vidas en toda la población. Un equipo que sueña que con el tiempo nadie dudará sobre cómo actuar ante una emergencia porque lo habrá aprendido en su centro educativo.



Equipo Rcp Coles Primera Edición Curso SV CRIF Acacias

Una alumna practicando RCP
 
 
Presentación Primera Edición Curso

Un alumno practicando la maniobra Frente Mentón

Una alumna practicando compresiones torácicas

Prácticas de rcp

Curso presencial Primera Edición





Protocolo rcp y dea

Practicando Rcp

Alumnos realizando la evaluación final


Practicando la posición correcta de las manos





Practicando vendajes

Alberto Blanco Lara hablando en la presentación




domingo, 26 de marzo de 2017

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE DIABETES INFANTIL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS





¿QUÉ ES ?

La Diabetes infantil es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Está aumentando con la obesidad infantil, sedentarismo y dietas inadecuadas con exceso de hidratos de carbono.
Consiste en que los niveles de azúcar en sangre están más elevados de lo normal (hiperglucemia) si se comparan con el resto de niños, debido a que un órgano llamado páncreas no produce suficiente cantidad de una hormona llamada insulina (diabetes mellitus tipo 1), cuya función es coger el azúcar de la sangre e introducirla en el interior de las células del cuerpo para que la utilicen como combustible o para que se almacene en el hígado y los músculos.
Como consecuencia de este trastorno, se producen alteraciones en el metabolismo de las grasas, azúcares y proteínas, así como una serie de consecuencias en los diferentes órganos del cuerpo que acaban produciendo alteraciones irreversibles si no se administra un adecuado tratamiento, como insuficiencia renal, retinopatía, neuropatía...
Existe otro tipo de diabetes (tipo 2), que tiene un componente genético y se ve más en ancianos con obesidad, así como otros tipos de alteraciones del metabolismo de los azúcares que no comentaremos ahora.

¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICARLA?

El personal de los centros educativos tiene el privilegio de tratar con niños y adolescentes e influir de forma importante en su educación y en su futuro. Por ello, el educador analiza a sus alumnos y puede que perciba cosas que estén alteradas y han pasado inadvertidas para los padres. Por otro aldo, hay que tener en cuenta que un profesor que tenga a su cargo niños diabéticos, a nuestro juicio, debería saber ciertas cosas básicas con respecto a esta enfermedad para asegurarse del bienestar de sus alumnos, así como el procediemiento a seguir ante una posible hipoglucemia, una
complicación de estos niños bastante frecuente.





Los síntomas clásicos que presenta un niño en el cual esté debutando la diabetes son los siguientes:

  • Astenia (cansancio... por niveles inadecuados de energía).
  • Polifagia (come mucho... tiene hambre por un problema metabólico).
  • Polidipsia (beber mucho líquido.... disuelve así el exceso de azúcar).
  • Poliuria (orina mucho... con ello elimina el exceso de zúcar).
  • Debilidad, vómitos, infecciones de piel o de orina frecuentes, boca seca, inapetencia...
  • Visión borrosa en ocasiones (por episodios de hipoglucemia).
  • Irritabilidad.

Si sospechamos estos síntomas en un niño ni diagnosticado, deberíamos recomendar que sea revisado en su pediatra o Médico de familia. Si el niño es diabético ya conocido, puede que no esté bien controlado por su médico si presenta demasiados síntomas frecuentemente.

¿CÓMO PODEMOS TRATAR ESTE PROBLEMA?

La diabetes se trata con dieta, ejercicio e insulina (en diabetes tipo 1). Así mismo, el diagnóstico de esta enfermedad implica realizar un seguimiento periódico de por vida, con controles de niveles de glucemia (mediante un glucómetro), ajustes de su medicación con el paso del tiempo y desde el punto de vista d ellos educadores, una especial atención de cara a identificar posibles complicaciones o urgencias relacionadas con esta enfermedad que pueden llevar incluso a la muertesi no se tratan.
En cuanto a la dieta, se deben distribuir los aliemntos si es posible en 5 comidas, con menor cantidad y una buena calidad de los mismos, procurando que se ingiera un 50 % de hidratos de carbono, 35 % de grasas y 15 % de proteínas. Los especialistas en endocrinología deberían controlar en consulta la adecuación de cada dieta para cada niño. Por supuesto, hacer transgresiones alimentarias comiendo demasiada azúcar o negándose a comer pueden desencadenar episodios de descompensación de la enermedad que acaben con el niño en urgencias.

El ejercicio debe ser aeróbico, 4 ó 5 veces por semana, al menos 20 minutos. Tiene por objetivo general en el cuerpo mayor sensibilidad hacia la insulina, eliminar exceso de grasa, generar sensación de bienstar y controlar los niveles de glucosa.

La insulina es una hormona que se utiliza como medicamento en estos niños, pues reduce los niveles de Glucosa en sangre. Es importante conocer que hay muchos tipos diferentes, con difernetes ormas de aplicarla mediante plumas precargadas. De manera grosera diremos que hay dos tipos fundamentales: la insulna lenta y la rápida.

La Insulina lenta es más segura, suele ponerse una cantidad de unidades de insulina cada día el niño y en unción de los controles que le hacen sus médicos se puede ir modificando. No suele dar hipoglucemias, pues actúa elevando los niveles de insulina progresivamente y de manera lenta, hasta alcanzar una meseta y luego, cuando vaya desapareciendo su efecto, descenderá progresivamente.... Marcas frecuentes de este tipo de insulina son LANTUS, NPH o LEVEMIR, cuyo efecto dura entre 12 y 24 horas, requiriendo por tanto entre uno y dos pinchazos.

El otro tipo de insulina es la rápida (INSULINA REGULAR, HUMULINA, ACTRAPID), cuyo efecto es muy rápido reduciendo la glucosa en sangre, y desaparece también de manera rápida... en lugar de una meseta son picos de pendiente de ascenso y descenso muy pronunciados. Esta insulina es más peligrosa porque si el niño diabético se la inyecta pero luego por ejemplo se niega a comer podría tener una hipoglucemia que pondría en peligro su vida.

Existen otros tipos de insulina en el mercado que son mixtas, mezclando en el mismo pinchazo insulina rápida y lenta. También existe una inyección con glucagón, la hormona que hace lo contrario que la insulina, liberando azúcar a sangre, y por tanto se utiliza en hipoglucemias, pudiendo ser llevada por algunos niños.

Merecela pena también comentar que el niño diabético debe adaptarse al centro educativo. No se le debe discriminar ni actuar de manera diferente a otros niños, los profesores deben conocer el problema y saber actuar, y debe haber un plan en caso de urgencia, al igual que con otras enfermedades que presentan los niños en las aulas. El niño enermo debe tener el respaldo de sus educadores y sus compañeros, su apoyo psicológico y conseguir de esa manera superar la limitación que produce su enfermedad para convertirse en un niño feliz más.


GLUCÓMETROS

Dado que la diabetes es una enfermedad crónica, es importante educar a los que la padecen desde el principio para que sean responsables y puedan controlarla lo mejor posible. Los médicos suelen entregar a sus pacientes diabéticos un glucómetro, que no es más que una máquina capaz de medir el nivel de azúcar en una gota de sangre.

Funcionan con unas lancetas, unas agujas para pinchar en el dedo. Al producirse una gota de sangre, ésta se aplica a la tira reactiva que lleva el aparato y nos dirá en una pantalla el nivel de glucosa en sangre en ese momento. Es importante que si en las aulas de los centros educativos hay diabáticos que llven estos aparatos, conozcamos como funcionan, pues pueden en caso de urgencia darnos una pista de lo que debemos hacer.

Lo único que hay que saber es que la glucosa debe estar entre 65 y 110 en ayunas. Si sospechamos que algo le pasa al niño, le hacemos la pruba y sale glucosa menor de 65, tiene una HIPOGLUCEMIA, lo cual es una urgencia médica y precisa actuación.

Pongo aquí algún ejemplo de algunos aparatos para que se comprenda la sencillez de su uso:



Como se puede ver en las imágenes, el glucómetro no es más que un aparato elect´ronico donde se le introduce una tira reactiva y en esa tira se pone una gota de sangre, que el aparato analiza en unos segundos, indicando en la pantalla la glucosa que tiene la persona en sangre.

En el siguiente video podremos ver al sobrino de una de nuestras instructoras de rcp explicando muy bien como se usa el glucómetro e incluso como se pone la insulina:



PLUMAS DE INSULINA:






HIPOGLUCEMIA:

La Hipoglucemia es una complicación recuente en los pacientes diabéticos, especialmente en aquellos que utilizan insulina. Consiste en una bajada de los niveles de glucosa en sangre, lo cual debe ser identificado por cualquier persona que tenga a su cargo a un niño diabético, pues esta situación implica un peligro vital.

Los síntomas de la hipoglucemia son los siguientes:




Ante un caso de hipoglucemia debemos dar a la persona azúcar, por ejemplo disolver un sobre de caetería en un vaso de agua, dar miel, o frutas... Después se debe avisar por teléfono al 112 pidiendo ayuda.

Si el niño está inconsciente se puede frotar miel por las encías o utilizar glucagón inyectable si se dispone de él y se tiene el conocimiento suficiente sobre su uso.




EN RESUMEN:

La diabetes es una enermedad muy común, que los proesores pueden tener que entender al tener alumnos con este problema. El conocimiento de la enfermedad y qué hacer en casos de urgencia dará tranquilidad a los padres de los alumnos y al profesor, pues en su mano estará marcar una diferencia y darle una oportunidad a un niño que esté en peligro. Desde el grupo RCPCOLES queremos dar las herramientas para que los profesores y alumnos puedan solventar cualquier problema de salud que surja en las aulas, al menos hasta que llegue la ayuda.



ENLACES DE INTERÉS:


sábado, 11 de marzo de 2017

Medios de comunicación ayudarnos en la educación sanitaria


He leído mucho estos días sobre el manejo de Fernando Torres tras un fuerte traumatismo en la cabeza. Una noticia que ha dado la vuelta al mundo. He leído varias aclaraciones recordando que hacer y sobre todo que no hacer ante estas situaciones. Pero cuando ayer escuché las palabras de un aficionado del atlético de Madrid de unos 12 años diciendo “menos mal que le sujetaron la lengua” me he visto obligada a escribir este post.

Desde el grupo rcp coles queremos una participación activa de la población en situaciones médicas que no pueden esperar, queremos que las instituciones, la comunidad, todos nos hagamos responsables de actitudes que pueden salvar vidas. Para eso es necesario una buena formación y educación. Cuando pasa algo grave,  es muy difícil mantener la calma y es importantísimo tener muy claro los pasos a seguir.

Respecto a las acciones de los jugadores con Fernando Torres, nos gusta la pro actividad, que se muevan,  que pidan ayuda. Afortunadamente en estos partidos cuentan con un equipo médico especializado que intervino rápido.
 
 

Pero hay que aclarar y resaltar cosas que no se deben hacer. Información que se ha comentado en diversos medios de comunicación importantes y están confundiendo y equivocando a la población.

Cuando una persona está inconsciente observa y escucha si respira. Nos acercamos y nos tomamos unos segundos para ver y oír la respiración. Hacemos la maniobra frente-mentón que consiste en hiperextender el cuello para que la lengua no obstruya la vía aérea.  La lengua no se traga, no hay que cogerla, no hay que sujetarla. Dejad la lengua. Hay que hacer otras cosas importantes que pueden salvar  la vida del paciente.
Image result for posicion lateral de seguridad
Posición Lateral de Seguridad




Si respira colocar en posición lateral de seguridad con la cabeza inclinada hacia abajo para evitar que aspire sus vómitos y abrir la vía aérea.  Pide ayuda.


 
Si no respira pide ayuda, 112, que traigan un desfibrilador rápido y comienza masaje cardiaco. Comprime el centro del pecho, 30 compresiones y 2 ventilaciones. Hay que sustituir a su corazón parado hasta que venga el desfibrilador y la ayuda sanitaria

Si la persona inconsciente ha sufrido un fuerte traumatismo en la cabeza o en el cuello es importante no mover, no zarandear, no tocar. Nos acercamos y si no respira realizamos la triple maniobra que consiste en sujetar con las manos la cabeza y el cuello y con los dedos elevar la mandíbula para abrir la vía aérea.
 
 


Si ha sufrido un traumatismo en cuello o cráneo y respira,  inmovilizar manualmente cabeza y cuello utilizando las manos y dedos. Colocar al paciente en posición neutra para evitar que le cuello se mueva y se puedan agravar lesiones.
Inmovilización con las manos de cabeza y cuello
 

En el caso de Fernando Torres los compañeros reaccionaron bien,  pidiendo ayuda urgentemente. Pero cometieron un grave error al mover el cuello, meter los dedos el boca, intentar agarrar la lengua, zarandear la cabeza. Podían haber provocado lesiones graves.

Para evitar que pasen estas cosas sería importante que los medios de comunicación deportivos y  que los propios deportistas aclarasen la actitud a seguir.

Para que ese niño que escuché en youtube diciendo que menos mal que le agarraron la lengua, el día de mañana sepa actuar correctamente cuando uno de compañeros, un familiar o un desconocido sufra una accidente como el de Fernando Torres.

Desde Rcp Coles pensamos que es una oportunidad para que los grandes medios de comunicación y los grandes deportistas eduquen a la población y lleguen a ella.
 
 

 

domingo, 26 de febrero de 2017

La cadena de supervivencia responsabilidad de todos


Cuando se habla de parada cardiorrespiratoria pensamos en hospitales, en ambulancias,  en sanitarios, instrumentos… Sin embargo, para poder atender correctamente una parada cardiorrespiratoria no son necesarias grandes cosas materiales. Se necesita seguir correctamente los pasos  de una cadena que puede salvar una vida. Una cadena de inmediatez, de solidaridad, de energía, de responsabilidad, de bondad… Una cadena en la que toda la población puede y debe participar,  por este motivo tiene que enseñarse y practicarse.

Esta cadena de la que hablamos se llama cadena de supervivencia. Consta de 4 pasos vitales entrelazados, los 3 primeros los puede realizar la población general, no es necesario que sean sanitarios.

1-      Reconocimiento Precoz  y pedir ayuda. La persona no responde, no respira. Pide ayuda rápidamente. No pierdas tiempo. Si estás sólo llama al 112 y si hay alguien más que llamen a emergencias y busquen el desfibrilador más cercano. Rápidamente pasa al paso 2.

2-      Reanimación cardiopulmonar  básica precoz. Consiste en hacer un masaje cardiaco y ventilar el pulmón a un ritmo de 30 compresiones y 2 ventilaciones.

3-      Desfibrilación precoz. Coloca el desfibrilador en el tórax del paciente como señalan las pegatinas y sigue las indicaciones que te va diciendo.

4-      Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados. Llega la ambulancia con el equipo sanitario para intentar corregir con fármacos y técnicas si la resucitación en los 3 primeros pasos no ha tenido éxito.

La cadena de supervivencia resume las actuaciones a seguir ante una persona que tiene una parada cardiorrespiratoria. En el caso del post anterior, los 3 primeros eslabones son realizados por personas no sanitarias que lograron sacar al paciente de la parada cardiorrespiratoria. Todo esto se consiguió gracias a una formación específica en centros educativos y a una buena accesibilidad del desfibrilador en sitios públicos.

Desde este grupo queremos evitar que los 3 primeros eslabones de la cadena de supervivencia fallen y que todas la personas tengan claro estos pasos que pueden salvar vidas.

En esta cadena de supervivencia estamos metidos todos, conocerla y seguir sus pasos precozmente evita muertes.

¡NO NECESITAS PODERES PARA SALVAR UNA VIDA!




 

viernes, 28 de octubre de 2016

Enseñame a salvar una vida en mi colegio


De repente su padre se desmayó, se acercó al suelo y se dio cuenta que no respiraba ni tenía latido. Por unos segundos, su memoria se trasladó a cuando tenía 12 años, en el colegio, un profesor llamado Don Manuel le había enseñado qué hacer en esos momentos, le dijo que podía salvar una vida, le dijo que podía ayudar a seres queridos, le dijo que actuase, que practicase.

De repente, ya no tenía 12 años, tenía 30. De repente el maniquí era su padre .Podía y debía salvarle la vida.

Pidió ayuda rápidamente a su hermano que comunicó telefónicamente al 112 el lugar donde su padre estaba en parada cardiorespiratoria. Después bajó corriendo a la biblioteca de debajo de su casa donde sabía había un desfibrilador. Su hermano también estuvo en la clase de resucitación cardiopulmonar de su colegio y sabía los pasos a seguir.

Mientras tanto ella se puso de rodillas, colocó una mano sobre otra mezclando sus dedos y apretó fuerte sobre el esternón comenzando el masaje cardíaco. Tenía claro lo que tenía que hacer,  no tenía miedo. Los números 30:2 le vinieron a la cabeza, 30 compresiones y 2 ventilaciones. El corazón de su padre no se podía quedar sin riego sanguíneo. Ella se encargaría de hacer de corazón.

Su hermano subió corriendo las escaleras y colocaron el desfibrilador. Ahora sólo tenía que escuchar y seguir sus órdenes.  Les dijo que estaba analizando el ritmo. Después que se apartasen y apretasen el botón rojo. Ella sabía que ese aparato que tantas veces había visto colgado en la biblioteca había detectado un ritmo desfibrilable e iba a dar una descarga a su padre. Apretó el botón con seguridad y una descarga eléctrica inundo el tórax de su padre.

De repente su padre abrió los ojos a la vez que unos profesionales del SUMMA entraban por la puerta. Bien hecho le dijeron. Abrazó a su padre y lloró lágrimas de miedo, nervios y felicidad. Se abrazó a su hermano. Miro el reloj, habían pasado 22 minutos, parecía mucho más. Había salvado la vida su padre.

Al día siguiente acudió a su antiguo colegio a contárselo a Don Manuel y agradecerle la enseñanza recibida.

Esto es una historia que puede hacerse realidad. Desafortunadamente sólo un 20% de los testigos hace una resucitación cardiopulmonar precoz en caso de parada cardiorespiratoria. Desafortunadamente en pocos colegios se enseñan estas actuaciones.

La Organización Mundial de la Salud recomienda como algo imprescindible comenzar a enseñar la RCP a partir de los 12 años. En España cada vez más colegios ofrecen cursos de rcp y de primeros auxilios a profesores y alumnos, siendo impartidos la mayoría de ellos de forma libre y no reglada por personal sanitario, sin pautas comunes y con coste variable. Existen movimientos y plataformas como la de “Educación cívica y Emergencias”9, o las iniciativas de formación en Madrid capital como la del SAMUR, con sus programas “Alertante” y “Primer Respondiente”10 pero aún no hay una iniciativa comunitaria ni nacional ni legislación eficaz al respecto.

 La iniciativa “Kids Save lives” propone 10 principios:
    1-      Todo el mundo puede salvar una vida, incluso un niño.
    2-      Dos horas de entrenamiento en RCP al año en el colegio podría ser suficiente.
    3-      El entrenamiento debe ser práctico con soporte teórico, que podría ser incluso virtual.
    4-      El entrenamiento anual de los niños debería comenzar a los 12 años o antes.
    5-      Los alumnos entrenados deberían ser animados a enseñar a otras personas. Debería mandarse de tarea tras el curso que enseñaran a 10 personas en dos semanas y luego informarán de lo que hayan conseguido.
    6-      Un gran número de personas, incluyendo anestesistas, cardiólogos, médicos de emergencias, enfermeras, paramédicos, estudiantes y otros entrenaron a profesores y voluntarios, y están capacitados para entrenar en RCP a niños, a profesores, en hospitales y en cualquier lugar.
    7-      Los responsables de los ministerios de educación y otros políticos deben implementar programas nacionales para enseñar RCP.
    8-      Cada Consejo nacional de RCP o similar debe apoyar y soportar la implementación de iniciativas nacionales y campañas del tipo “Kids save lives”.
    9-      Con esta iniciativa  los niños además aprenden relevante responsabilidad social y habilidades sociales.
    10-   Los   programas nacionales que enseñan RCP en los colegios pueden salvar más vidas, mejorar la productividad de una sociedad y reducir los costes sanitarios.

 
En Europa y Estados unidos juntos mueren 700.000 personas al año de Parada cardiorrespiratoria fuera del hospital. Los tiempos medios de  llegada de los servicios de emergencias rondan los 6-12 minutos, pero el cerebro comienza a morir tras 3-5 minutos sin flujo sanguíneo. Muchas vidas se salvarían si más gente supiera realizar maniobras de RCP.  LA OMS estima que si se implanta la enseñanza de RCP en los colegios se podría salvar las vidas de 300.000 personas al año, mil cada día, una vida cada minuto.

Todo esto explica que un grupo de personas de diferente ámbitos lideradas por Alberto Blanco Lara hayamos decidido ponernos manos a la obra con el tema. Queremos que en la Comunidad de Madrid se enseñe RCP a los profesores de los colegios para luego enseñar a sus alumnos. Que exista una formación práctica obligatoria sobre RCP para así evitar retrasos en actuaciones que han demostrado salvan vidas. Queremos que la sociedad aprenda a actuar ante una parada cardiorespiratoria y nada mejor que educar desde los colegios. Somos un grupo de personas que consideramos imprescindible esta formación.
Puede ser tu madre, tu  amigo, tu novia, tu abuelo, puedes ser tú. 
¡TODOS PODEMOS SACAR EL HÉROE QUE LLEVAMOS DENTRO!